Universidad Autónoma Metropolitana

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Posgrado Estudios Sociales, Línea de Estudios Laborales

Metodología de la investigación Social Laboral

Dra. Marcela A. Hernández Romo

Edificio H-158        

Objetivo (s)

  1. Conocer y discutir las grandes perspectivas epistemológicas y metodológicas de las ciencias sociales en el siglo XXI: positivismo lógico, la hermenéutica moderna y el Marxismo y el Configuracionismo (concepción de realidad y de conocimiento científico)
  1. Tener una aproximación al proceso de investigación y a las diferentes miradas que puede tomar el investigador en el proceso de generación de conocimiento, lo que implica reconocer la lógica de investigación del positivismo lógico, del interpretativo y del Marxismo
  1. Aproximación al proceso de investigación social con aplicación en los estudios laborales.  El objetivo central es la construcción del planteamiento del problema de la investigación bajo esta perspectiva (laboral) con la mirada hacia la ICR (Idónea Comunicación de Resultados).
  1. El alumno deberá de manejar el lenguaje y vocabulario de la epistemología y la metodología de las Ciencias Sociales como de las teorías del trabajo aplicadas a su protocolo.

Contenido Sintético

1. ¿Qué es hacer investigación Científica?

Bibliografía: Allan Poe, Edgar (2020) Los crímenes de la calle Morgue, editorial Fondo de Cultura Economía, ISBN 9786071667991

2. El conocimiento científico y la verdad, la relación con la concepción de la realidad, teoría y objeto de estudio.

 Bibliografía:

 Bourdieu, Pierre; Jean-Claude Chamboredon y Jean-Claude Passeron (1975), “Introducción” y “la Ruptura” en El oficio del Sociólogo, Ed. Siglo XXI, México

 3. Fundamentos y crítica de la lógica del Método Hipotético Deductivo: estructura y función de teoría, de la hipótesis, operacionalización e indicadores, verificación y la explicación en la investigación científica

Bibliografía:

Bunge Mario (1975) “El planteamiento Científico” en La Investigación Científica. Su estrategia y su filosofía, Ed. Ariel, Barcelona, Cap. I

De la Garza, Enrique (2018). El positivismo, polémica y crisis. En: De la Garza, Enrique. La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Gedisa Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2018.

Investigación empírica:

Ilán Bizberg, (1982) La acción obrera en las Truchas, El Colegio de México, México, Prólogo e Introducción.  Ejercicio

Estructura y función de la hipótesis en la investigación

Investigación empírica:

Brígida García, et al, (1975) “Migraciones internas y grupos populares urbanos: ciudad de México (1950-1970), Revista Mexicana de Sociología” enero-marzo (Estructura y función de la hipótesis)

Concepto de indicador y su construcción

Bibliografía:

Lazarsfeld, Paul (1985) “De los conceptos a los índices empíricos en: Boudon Raymond y Paul Lazarsfeld: Metodología de las Ciencias Sociales, vol. I, Ed. LAIA, Barcelona, pp. 35-46

Investigación Empírica:

Lipset, S “Autoritarismo de la clase obrera” en el Hombre Político

El dato empírico, significados e indicadores. La verificación y falsación

Bibliografía:

Ilán “Política laboral y acción sindical en México (1976-1982)”, Foro Internacional, XXV-2

Alumnos: Diseño de su pre-proyecto de investigación desde el Hipotético Deductivo

4. La perspectiva Marxista, descripción articulada y configuración

Bibliografía:

De la Garza Enrique (2012) La metodología marxista y el Configuracionismo Latinoamericano” en Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. México, D.F.:FCE

Investigación empírica

Marx, C, El 18 Brumario de C. Marx

De la Garza, Enrique (2018). “La Descripción articulada” en La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Gedisa Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2018. Cap. IV

El dato empírico, la representatividad:  dado empírico dado o construido. Lo cualitativo y lo cuantitativo.

De la Garza, Enrique (2018) La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Gedisa Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2018. Cap. V11 y Cap. VIII

“El método en la construcción del concepto de trabajo no clásico.

Configuración como articulación entre áreas de relaciones sociales, conceptos ordenadores, dimensiones e indicadores”. Apéndice 3 (Diseño de investigación)

El Método estructura, subjetividad y acción

Concepción de la realidad y del conocimiento

– Conocimiento y praxis, la relación entre estructura-subjetividad y acción

– La reconstrucción de la totalidad

– Configuracionismo y totalidad

Investigación empírica:

Hernández R. Marcela (2012) “Configuraciones culturales y subjetivas en la producción” en Estrategias empresariales de subcontratación Internacional: La influencia de las configuraciones culturas y subjetivas. México, D.F.: PyV/UAM-Iztapalapa

Alumnos: Diseño del proyecto de investigación desde el Configuracionismo

5. La Hermenéutica Moderna

Bibliografía:

Hughes, J. y Sharroch (1999) “La alternativa interpretativa” en Filosofía de la investigación social. México, D.F.:FCE. Cap. V. pp.  224-281

De la Garza, Enrique (2018) “La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Gedisa Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2018. Cap. II. Relativismo y Antifundacionismo

Schwartz, J. (1990) “Métodos cualitativos y métodos cuantitativos, dos enfoques”, en Sociología Cualitativa. México, D.F.: Aguilar.

De la Garza Enrique (2012) “Grounded Theory: Cantidad, calidad y comprensión de significados” en de la Garza Enrique, Leyva Gustavo (eds). La metodología marxista y el Configuracionismo Latinoamericano” en Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. México, D.F.:FCE

Investigaciones empíricas

Dorton, R. (2006), La gran Matanza de los gatos. México, D.F.: FCE

6. La Coeinvestigación

De la Garza, Enrique (2018) “La Coinvestigación” en La metodología configuracionista para la investigación social. Ciudad de México: Gedisa Editorial, Universidad Autónoma Metropolitana – Iztapalapa, 2018. Cap IX

7. Las técnicas y sus fundamentos epistemológicos “Entrevista y cuestionario”. El análisis dramatúrgico y conversacional, Métodos visuales, Historia de vida.

De la Garza Enrique y Hernández Marcela (2017) “Introducción” en Enrique de la Garza y Marcela Hernández (coords) Configuraciones Productivas y Relaciones laborales en empresas Multinacionales en América Latina. Ciudad de México, Gedisa/UAM

Proyecto de investigación: Estrategias de las trasnacionales en Relaciones Laborales en América Latina, guiones de entrevistas.

Nash J. (s/f) “Paralelos Revolucionarios en una historia de vida

Hernández R, Marcela (200) “La cultura empresarial en Aguascalientes” en Subjetividad y

Cultura en la Toma de decisiones Empresariales. Tres estudios de caso en Aguascalientes. Ciudad de México: PyV/UAA

Dinámica del curso

El curso estará dividido en tres partes: a) la discusión epistemológica de cada una de los paradigmas epistemológicos, b).  Se analizarán las propuestas de investigación más importantes relacionadas con el diseño de proyectos de investigación en ciencias sociales desde el método hipotético-deductivo, la hermenéutica y el marxismo y el configuracionismo. c) La tercera parte es la definición de un problema de investigación por parte de los alumnos desde los diferentes paradigmas.

Se realizarán exposiciones temáticas teóricas, serán expuestas por el profesor y los alumnos se harán exposiciones individuales o grupales por parte de los alumnos.

Evaluación

La re- construcción de las investigaciones empíricas desde los diferentes paradigmas: 20%

El trabajo consiste en el análisis crítico de una investigación empírica desde la perspectiva del método hipotético-deductivo o desde el configuracionismo/re-constructivismo

Los aspectos que se deben de tomar en cuenta y comparar desde el hipotético-deductivo y el reconstructivismo son:

  1. Cuál es el problema que se investiga, está bien formulado el problema que se investiga
  2. Hay un Marco teórico.  ¿Cuál es el problema? Sintetizarlo
  3. De que supuestos teóricos y metodológicos se parte en la investigación ¿Hay hipótesis? se tomaron en cuenta las reglas de formulación de hipótesis según el positivismo, cuáles son (definirlas), están bien construidas (se puede ver a M. Bunge). Críticas
  4. Se especifica el proceso de construcción de indicadores, crítica
  5. Que datos contempla la investigación y la forma de verificar.
  6. Los datos concuerdan con el problema planteado
  7. Críticas generales de la investigación
  • Diseño de protocolo de investigación, 10% desde el hipotético-deductivo
  • El diseño de un proyecto de Investigación 10 % desde el Configuracionismo
  • Proyecto de investigación final. El eje central es el planteamiento del problema (problematizado) 50%.

La asistencia a clase es obligatoria. Solo se permitirán dos inasistencias y deben ser justificadas, si no la calificación final será a partir de B

Bibliografía Complementaria

Bachelard, G. (1987) La formación del espíritu científico, México, D.F: Siglo XXI

De la Garza Enrique y Hernández Marcela (2018) Configuraciones productivas y laborales en la tercera generación de la industria automotriz terminal en México. UAM-I/Miguel Ángel Porrua, México. ISBN: 978-607-28-1391-5

Khun, T (1986) La estructura de las Revoluciones Científicas. México, D.F: FCE

Hughes, J. y Sharroch (1999) “La ortodoxia positivista” y El Positivismo y el lenguaje de la investigación social”  en Filosofía de la investigación social. México, D.F: FCE

Adorno, T: (2001) “Sociología e investigación empírica en epistemología y Ciencias Sociales. Valencia: Fonesis-Cátedra

Marx, C (1975) “El método de la Economía Política” en contribución a la crítica de la economía política. México, D. F: Siglo XXI

Goldman, L. (1968) Marxismo, dialéctica y estructuralismo. B.A. Ed. Calden

Zeleny, J (1974) La estructura lógica de El capital de Marx. Barcelona: Grijalbo