Objetivo general: Reconocer y problematizar los debates teóricos que se han generado en torno a la sociología trabajo a nivel nacional e internacional. Analizar los supuestos teóricos y conceptuales de algunas de las principales corrientes teóricas del trabajo clásico (manufacturero) y el análisis de los servicios y de los conceptos de informalidad, trabajo no estructurado, precario, inseguro, se confrontarán con el de trabajo no clásico.
Se analizarán teórica y metodológicamente los casos empíricos de trabajos clásicos, como no clásicos (informales, precarios).
Contenido Tematico
1. Introducción a la temática de sociología del trabajo (dos sesiones)
Presentación
Película y videos
2. El concepto del trabajo en la sociología de lo tradicional a los nuevos enfoques
Abrano Laís, Cecilia Montero (2000) “Origen y evolución de l sociología del trabajo”
en (Coord.) Enrique de la Garza, Tratado Latinoamericano de sociología del trabajo.
México. FCE/UAM
2. Procesos de trabajo, Tecnología y Organización
2.1. El debate sobre el proceso de trabajo en los trabajo clásicos como en los no clásicos
a) La perspectiva francesa
b) La perspectiva sajona (control sobre el proceso de trabajo)
Braverman, H. (1974). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo. Capítulo IV
De la Garza Enrique (2001) El debate sobre el proceso de trabajo en La formación Socioeconómica Neoliberal. Plaza y Valdez, México PP. 85-106
c) El trabajo no clásico
De la Garza, Enrique (2011) “Qué es el Trabajo no Clásico”Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo Vol. 22, Número 32, Argentina. pp. 5-44
Rodríguez Gutiérrez José G y Enrique de la Garza “Trabajo cognitivo y control sobre el proceso de trabajo: la producción de software en México, coord. Marcela Hernández R, México, UAM-P y V
d) Informalidad, Trabajo no estructurado, Trabajo Atípico, Trabajo Precario (9 de
octubre)
García Brígida (2011) “Las Carencias Laborales en México: Conceptos e Indicadores en Trabajos Atípicos precarización del empleo (Coord.): Pacheco E, De la Garza Enrique, Reygadas L (2011), México, D.F, EL COLMEX
Análisis de estudio empírico
De la Garza, E, Gayosso José L, Pogliaghi (2018) Corporativismo e informalidad
2.2. Proceso de trabajo y tecnología
Coriat, Benjamín (1992). El taller y el robot. México: Siglo XXI, Primera parte, 37-97
Neffa Julio C (2000) Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina: Ed. Lumen /Humanitas, Primera Parte.
Análisis de estudio empírico
Nuevas Estrategias de Organización Empresarial
2.3. Proceso de trabajo y organización
Novick, Marta (1999) La Transformación de la Organización del Trabajo. En E. De la Garza (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: FCE,
Cap. IV.
Análisis de estudio empírico
Hernández R, Marcela (2019) Articulaciones entre Trabajo Clásico y no Clásico en grandes Corporaciones Multinacionales (en proceso de edición)
Proceso de trabajo y calificación
Carrillo Jorge y Iranzo Consuelo (1999). Calificación y Competencias Laborales en América Latina, en E. De la Garza (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología
del Trabajo. México, D.F., FCE, Cap. IV
Análisis de investigación empírica: Lo nuevo en los estudios de calificación
Amaury Miranda (2019) La construcción social de la calificación obrera en el inicio de operaciones de las nuevas plantas armadoras: el caso de Audi (2014-2019).
Protocolo de Investigación de Doctorado, Estudios Laborales UAMI
3. Condiciones de trabajo
Teigier, Catherine (1998) Las huellas del trabajo. En, Castillo, Juan & Villena, Jesún (Ed) Ergonomía: conceptos y métodos. España: Editorial Complutense. cap XV.
Cerón, José (2018) Proceso productivo y construcción de identidades en los streamers de videojuegos, idónea comunicación de resultados,, Maestría en Estudios Laborales, UAMI
Presentación de trabajos finales (Nov 18 o 20 )
Investigaciones Empíricas
Organización del curso: Los estudiantes realizarán una exposición de 30 minutos sobre la lectura asignada.
Al finalizar, el profesor retomará el tema de discusión con el objetivo de ampliar la
discusión e integrar debates que hayan quedado al margen de la presentación. Para cada sesión se requiere que los alumnos lean toda la bibliografía señalada
como obligatoria y participen activamente en las discusiones que surjan. Una vez iniciada la clase no se permitirá el ingreso a ningún alumno
Controles de lectura: Los trabajos deberán basarse en la lectura realizada y contener los postulados
teóricos-metodológicos de los autores. Los controles deberán tener una extensión mínima de 2 cuartillas y máxima de 3.
Se elaborarán con los siguientes criterios técnicos: letra Times New Roman de 12
puntos e interlineado de 1.5. Se deben de entregar (enviar) el día de la sesión correspondiente. No serán
recibidos una vez finalizada la clase, es decir fuera de tiempo.
Sobre la presentación en clase: Las presentaciones deberán realizarse en power point, evitando la exposición de
diapositivas cargadas de texto. El contenido de la presentación tendrá el objetivo
de sintetizar las problemáticas centrales del texto; una breve introducción sobre el
autor; y la inclusión de al menos dos preguntas generadoras de discusión.
Evaluación:
Para la evaluación se considerarán los siguientes puntos
Para tener derecho a calificación el alumno deberá de tener el 80% de asistencia a las clases, una vez iniciado la clase no se podrá ingresar y contará como falta.
La entrega en tiempo y forma los controles de lectura(15%)
Si alguno de los aspectos anteriores (asistencia o entrega de controles) no se cumple, no se tendrá derecho a calificación
Presentación y exposición de temas por parte de los alumnos (15%)
Examen final elaborar un video sobre un tipo de trabajo, con un problema fundamentado teóricamente (70%)
Examen de recuperación
Contemplara los siguientes requisitos: presentación de los controles de lectura, un examen escrito y un video sobre un tipo de trabajo, con un problema fundamentado
Bibliografía Complementaria
Edwards, R (1986), Conflict at Work, Oxford, Basil Blackwell.
De la Garza, E (2012). La revitalización del debate del proceso de trabajo, Revista Latinoamericana de estudios del trabajo. Año 16, Núm. 26, Brasil.
Stephen Wood: (ed) The Degradation of Work ? esp champers by Wood and Kelly, Beechey and Litter
Litter, G. (1982) Bravermania and Beyond, Sociology, 16, 2
Smith, (1994) Braverman’s Legacy, Work and occupations 21,4
Wood, S (1987) The Deskilling Debate, Acta Sociológica, 30,1
Thompson, Paul and McHugh, David (1995) Work Organisations, Macmillan, Chatman, 2da. Edición, Cap.4
Touraine A (1971) Tratado de Sociología del trabajo del FCE, Coord.. Friedmann G y Naville P. FCE, México
CEPAL (1995) Transformación Tecnológica y Transformación Social, Imágenes sociales de la Modernización y la Transformación Tecnológica. Santiago, Chile
Neffa Julio C (2000) Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina: Ed. Lumen /Humanitas, Primera Parte y Segunda Parte
P. K Edwards (1994) A Comparison of National Regimens of Labor Regulation and the Problem of the Workplace in Bélanger J and Edwards, P.K and Haiven, L Workplace Industrial Relations and the Global Challenge. New York: Cornell university
Hyman, R. (1996) Los Sindicatos y la Desarticulación de la Clase Obrera, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 2, No. 4.
Linharth D (1997) El Trabajo y el Empleo en Francia: Algunos Elementos del Debate Científico, Sociología del Trabajo, No 31, España