Sociología del Proceso de Trabajo (impartida por el Dr. Rodrigo Ocampo)
Maestría en Estudios Sociales (Línea de Estudios Laborales)
Profesor: Rodrigo Ocampo Merlo
Objetivo General: Reconocer y problematizar los debates teóricos que se han generado en torno a la sociología del proceso de trabajo a nivel nacional e internacional.
El conocimiento de este andamiaje teórico-conceptual permitirá a los estudiantes integrar las discusiones que envuelven las múltiples dimensiones de los estudios del trabajo en la actualidad.
Analizar las más importantes teorías acerca de la Reestructuración actual de las Empresas y los Procesos Productivos.
Programa
- El concepto del trabajo en la sociología (una sesión)
- Thompson, P. (1983), The nature of work. London:Mc Millan. Capítulos uno y dos.
•De la Garza Enrique (2007). Del concepto ampliado de trabajo al de sujeto laboral ampliado en Teorías Sociales y Estudios del Trabajo. Barcelona: Anthropos
- Procesos de trabajo, Tecnología y Organización
2.1. El debate sobre el proceso de trabajo (dos sesiones)
La perspectiva francesa:
La perspectiva sajona (control sobre el proceso de trabajo):
- De la Garza, E (2012). La revitalización del debate del proceso de trabajo, Revista Latinoamericana de estudios del trabajo. Año 16, Núm. 26, Brasil.
•Braverman, H. (1974). Trabajo y capital monopolista. México: Nuestro Tiempo. Capítulos 3 al 6.
•Bourawoy, M. (1979). Manufacturing Consent: Changes in the Labour Procees under Monopoly Capitalism. Londres: Mac Millan
2.2. Proceso de trabajo y tecnología (una sesión)
- Coriat, Benjamin (1992). El taller y el robot. México: Siglo XXI, Primera parte, 37-97
•Neffa Julio C (2000) Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina: Ed. Lumen /Humanitas, Primera Parte.
2.3. Proceso de trabajo y organización (dos sesiones)
- Marx, Carlos (2016). El capital. Siglo XXI: México. Sección IV del capital (Manufactura a gran industria).
•Neffa, Julio César (1998). Los paradigmas productivos taylorista y fordista, y su crisis: una contribución a su estudio desde la teoría de la regulación. CONICET: Argentina, p. 27-135.
• Novick, Marta (1999) La Transformación de la Organización del Trabajo. En E. De la Garza (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México: FCE, Cap IV.
2.4. Proceso de trabajo y calificación (dos sesiones)
- Carrillo Jorge y Iranzo Consuelo (1999). Calificación y Competencias Laborales en América Latina, en E. De la Garza (coord.) Tratado Latinoamericano de Sociología del Trabajo. México, D.F., FCE, Cap. IV.
•Pierre Tripier (1995). Del trabajo al empleo. España: Ed. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Cap. 9.
- Condiciones de trabajo (1 sesión)
- Castillo, juan y Prieto, Carlos (1990). Condiciones de trabajo. Un enfoque renovador de la sociología del trabajo. España: Siglo XXI, cap. I.
•Neffa, Julio César (2015). Condiciones y medio ambiente de trabajo (CyMAT) y salud, en Orientación y Sociedad, Volumen No. 15, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de La Plata.
- Nuevos debates y nuevas perspectivas de estudio (1 sesión)
- De la Garza, Enrique (2011). Trabajo no Clásico, organización y acción colectiva, en el libro Trabajo no clásico, organización y acción colectiva, Tomo II., Plaza y Valdes y UAM-I.
•….. (s/f). Configuraciones Productivas y Circulatorias y Trabajo no Clásico en los Servicios.
•…..(2018). El futuro del trabajo en México: apuntes para una discusión, en Revista trabajo No. 15, Plaza y Valdés, México. pp. 227-260. ISSN: 1405-1311.
Organización del curso:
- El curso se impartirá en 10 sesiones de 4 hs c/u
•Los estudiantes realizarán una exposición de 30 minutos sobre la lectura asignada. Al finalizar, el profesor retomará el tema de discusión con el objetivo de ampliar la discusión e integrar debates que hayan quedado al margen de la presentación.
•Para cada sesión se requiere que los alumnos lean toda la bibliografía señalada como obligatoria y participen activamente en las discusiones que surjan.
Controles de lectura:
- Los trabajos deberán elaborarse desarrollando una reflexión crítica sobre la temática de los textos.
•Los controles deberán tener una extensión mínima de 3 cuartillas y máxima de 5. Se elaborarán con los siguientes criterios técnicos: letra Times New Roman de 12 puntos e interlineado de 1.5.
•No serán recibidos fuera de tiempo.
Sobre la presentación en clase:
- Las presentaciones deberán realizarse en power point, evitando la exposición de diapositivas cargadas de texto.
El contenido de la presentación tendrá el objetivo de sintetizar las problemáticas centrales del texto; una breve introducción sobre el autor; y la inclusión de al menos dos preguntas generadoras de discusión.
Evaluación:
– Asistencia a clases y participación activa en las mismas (15%)
– Controles de lectura (entrega puntual y contenido del mismo) (20%)
– Presentación y exposición de temas por parte de los alumnos (15%)
– Examen final escrito (50%)
Bibliografía Complementaria
- Edwards, R. (1986), Conflict at Work, Oxford, Basil Blackwell.
•Wood, S. (ed) The Degradation of Work? esp champers by Wood and Kelly, Beechey and Litter.
•Litter, G. (1982) Bravermania and Beyond, Sociology, 16.
• Smith, (1994) Braverman’s Legacy, Work and occupations 21, 4.
•Wood, S (1987) The Deskilling Debate, Acta Sociológica , 30.
•Thompson, Paul and McHugh, David (1995) Work Organisations, Macmillan, Chatman, 2da. Edición, Cap. 4
•CEPAL (1995) Transformación Tecnológica y Transformación Social, Imágenes sociales de la Modernización y la Transformación Tecnológica. Santiago, Chile.
•Neffa, J. (2000) Las Innovaciones Científicas y Tecnológicas. Argentina: Ed. Lumen /Humanitas, Primera Parte y Segunda Parte.
•Edwards, P. (1994) A Comparison of National Regimens of Labor Regulation and the Problem of the Workplace in Bélanger, J and Edwards, P.K and Haiven, L Workplace Industrial Relations and the Global Challenge. New York: Cornell university.
•Hyman, R. (1996) Los Sindicatos y la Desarticulación de la Clase Obrera, Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, Año 2, No. 4.
•Linharth, D. (1997) El Trabajo y el Empleo en Francia: Algunos Elementos del Debate Científico, Sociología del Trabajo, No 31, España
